miércoles, 12 de octubre de 2016

LAS FUENTES DE LA HISTORIA

Así como el ebanista necesita de la madera para realizar su trabajo, el historiador necesita de las fuentes históricas que son la materia prima que necesita para construir el conocimiento histórico. Ahora bien, ¿cuáles son esas fuentes? Hay varios tipos y distintas clasificaciones, pero a nivel general se considera como una fuente histórica a todos los documentos, objetos e incluso testimonios que transmitan información significativa sobre hechos ocurridos en el.

Pero también podemos hacer otra distinción, es válido hablar de fuentes primarias y secundarias, siendo las primeras las que se elaboraron prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que estamos estudiando, son originales y llegan a nosotros sin haber sufrido transformaciones; las secundarias se refieren a las elaboradas a partir de las fuentes primarias, como libros o artículos.



Resultado de imagen para las fuentes de la historia



Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.
 Fuentes secundarias. Se denominan también historio gráficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos.

Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en:
FUENTES ESCRITAS O TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y textos oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores.


Resultado de imagen para LAS FUENTES DE LA HISTORIA




FUENTES GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se muestran datos numéricos sobre determinados temas  de carácter económico, demográfico, climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos.
FUENTES ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.



Resultado de imagen para las fuentes de la historia ICONOGRAFICAS:



FUENTES CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido).





FUENTES MATERIALES: (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc.): Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.


Resultado de imagen para las fuentes de la historia materiales



FUENTES ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de radio, las canciones, los cuentos... Son fuentes primarias.


Resultado de imagen para las fuentes de la historia ORALES:

No hay comentarios:

Publicar un comentario